viernes, 9 de abril de 2010

GINEBRA


PANORAMICA DE GINEBRA

Ginebra es una de las grandes metrópolis del mundo. Su carisma internacional está por doquier. Las Naciones Unidas tienen allí su segunda sede. Allí se asienta el Comité Internacional de la Cruz Roja, de la Organización Internacional del Trabajo, de la Organización Mundial del Comercio, de la Organización Mundial de la Salud, de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, de la Organización Mundial del Movimiento Scout y su cantón alberga el mayor centro de investigación nuclear de Europa.
Su nombre es de origen celta y en inglés se conoce como Geneva. Es una ciudad rica y bien cuidada. Posee un casco antiguo bien preservado, numerosos tranvías, parques y calles peatonales. Su vida cultural es extraordinaria. Sus numerosos museos, bibliotecas, el Gran Teatro y la Orquesta de Suiza Romance, le dan permanente y esplendorosa vida cultural a la ciudad.

















NACIONES UNIDAS















MOLARD PLACE
Llegué a Ginebra conduciendo por autopista el ­­­­domingo 12 de agosto de 2001. Comenzaba a oscurecer. Al llegar a la ciudad se aprecia de inmediato su vida nocturna, con profusas luces encendidas de sus locales comerciales. Las avenidas son anchas. Los puentes de Ginebra están encendidos con estandartes. Cada una de las tiendas de las marcas relojeras más reconocidas del mundo ocupan un edificio completo. Es que el reloj está presente como símbolo en toda la urbe. Me he alojado en el Hotel Mon Repos, 131, Rue de Laussane, en la Habitación 242, ubicado junto al Lago de Ginebra, llamado Lac Léman. Cené en un restaurante chino cercano, y de inmediato me di a la tarea de recorrer esta ciudad moderna y antigua a la vez. Estacioné el vehículo frente al “Hotel President Wilson”, en el cual una habitación con vista al lago, para este momento, costaba 600 dólares. Es sumamente lujoso. En el hall por doquier hay espectaculares ramos de flores naturales y tiendas de colección del Rolex Submarine.





















CAPITAL MUNDIAL DEL RELOJ




RELOJ ADORNADO EN JARDINERIA



















PARQUE DE RELOJ

Aledaño está el paseo lacustre, el cual recorrí a pie por las calles Quai Wilson y Quai du Mont Blanc. Trencitos de la línea “Parque Express Geneva” llevan a los turistas por este malecón. Es muy relajante sentarse aquí y escuchar cómo las aguas del lago chocan con las paredes de la muralla. Desde este sitio es un verdadero deleite observar cómo cae desde la punta el agua de la fuente del chorro, llamada “Jet d' Eau”, que es el símbolo urbanístico más conocido mundialmente de Ginebra. Esta fuente se ubica en el centro del lago, justo donde se une el río Le Rhone con el Lago Lac Leman. Los faros de la marina, completamente iluminados, parecen adornos que flotan en el agua. ¡Me sentía gratamente en esta ciudad de tanto corte internacional…!

















CISNES EN RESTAURANTES LACUSTRES





FUENTE JET D´ EAU




















LA FERIA


Me he encontrado en este malecón con una feria de comidas típicas de diversos países; junto a los quioscos está un parque de atracciones. Me he subido a la Rueda Gigante. Valió la pena, pues desde lo alto Ginebra luce bellamente iluminada y reflejada sus luces en el lago. ¡Qué maravillosa vista nocturna! Los casinos también ocupan edificios de toda una manzana. La ciudad vieja se divisa engalanada y encaramada en una loma. El Noga Hilton se observa cercano. En la Rada Marina del boulevard hay embarcaderos desde donde parten paseos por el lago en bote.
Al día siguiente, lunes 13 de agosto de 2001, he amanecido con el cansancio acumulado del viaje. Ello se debe, en gran parte, al estrés que me ha producido concentrarme en la conducción por las calles y autopistas suizas. Es que ello ha requerido que esté muy pendiente de la señalización vial, semáforos, avisos, rieles de tren, canales permitidos, para no cometer una infracción. Quizá tanto orden en el tránsito, en un venezolano que está acostumbrado a ver en su país lo contrario, causa tensión y angustia al manejar.





















EDIFICIO CENTRICO




MONUMENTO A LOS REFORMADORES























SILLA DE CALVINO




Decidí, entonces, luego de un descanso, quedarme un día más en esta hermosa ciudad ginebrina. Quería asimilar, aún más, su entorno cosmopolita. Me propuse dirigirme a la ciudad vieja. En esta zona, los cafés y las tiendas informales de ropa están esparcidos por sus calles céntricas. Las fuentes están rodeadas de flores. El ambiente que uno ve en el old town es extremadamente europeo. Me sitúo al frente del Auditorio de Calvino, el gran reformador de la Iglesia. Queda en la calle Place de la Taconnerie. Allí se lee una placa en idioma francés, cuya traducción nos dice: “John Knox, reformador calvinista de los escoceses, nombrado pastor de la colonia inglesa y pastor de Ginebra. Predicó en esta Iglesia de 1556 a 1559.” Al entrar a este auditorio donde predicó Calvino, reformador de la Iglesia junto a Lutero, se nota el aire medieval de inmediato. Hay diversos cuadros a color de Calvino.



CATEDRAL DE SAN PEDRO


De inmediato, me dirigí a la Catedral de San Pedro, que queda al lado del Auditorio. Siendo justo las 12 m suenan fuertes las campanas. Su horario: Lunes a viernes de 9 am a 7 pm; Sábado de 9 am a 5:30 pm y Concierto a las 6 pm; Domingo de 5 pm a 7 pm y culto a las 10 am. Esta Catedral es una de las mayores expresiones del movimiento de Reforma de la Iglesia que encabezaron Calvino y Lutero. En este templo no hay ni una sola imagen, pero se respira el aire de la Iglesia Protestante. En una gran placa de mármol se expresa la lealtad y permanencia de los habitantes de esta ciudad a su religión reformista, que culmina con esta frase: “Que Dios proteja siempre la Iglesia de Ginebra.” Los vitrales de la Catedral son hermosos. Aquí se aprecia la tumba del Duque Enrique de Rohan, muerto en 1638. Hay un púlpito inmenso tallado en madera, de estilo gótico, al igual que tallados unos santos, las únicas imágenes presentes.
Al salir de la iglesia se pasa por la Rue du Cloitre o Calle del Claustro. Allí, en una vieja casa, en su frente, hay una placa cuya inscripción señala: “Aquí se levantaba el Claustro de la Catedral, en la cual los ciudadanos de Ginebra, unánimemente, adoptaron la Reforma el 21 de mayo de 1536. La casa actual data de 1721.”



















PLACE NEUVE





ESTATUA GUILLAUME-HENRI DUFOUR



















RESTAURANTE ALEDAÑO AL LAGO



En el Old Town, cerca de la Place Neuve, he tomado un pequeño tren que me ha dado un tour por la ciudad y sus principales monumentos y edificaciones. ¡Qué paseo tan agradable! Se pasa por la Place Neuve, con estatua ecuestre del General Guillaume-Henri Dufour, quien fuera Comandante de las Fuerzas Armadas. Al frente está la entrada a los campos de la Universidad de Ginebra y el edificio de su Biblioteca, que data de 1862. Luego uno se encuentra con el Conservatorio de Música, patrocinado por la Fundación Bartholini, familia muy adinerada, creado en 1856. El Museo Rath, el Gran Teatro y el Victoria Hall, templo ginebrino de la música clásica, son otras edificaciones por las que se pasa. Contiguo está el Palacio Eynard, con arquitectura neogreca de 1821. El tren baja hasta los muelles del lago, donde se observa muy cercana la Fuente del Chorro y luego regresa hasta la Place Neuve, punto de partida. Cerca conocimos el Palacio de Justicia, en cuyas inmediaciones disfrutamos de un sabroso almuerzo, con vino, en el Restaurante Mortimer. Nuestro paseo en caminata por la Ciudad Vieja, nos ha llevado por la calle de mi homónimo, Rue Isaac- Casaubón, (teólogo 1559-1614), lo cual me ha sido muy grato.Finalmente, he tomado el vehículo para conducir por el borde del Lac Léman, a través de la Quai Gustave Ador, en cuyo boulevard, llamado Promenade Du Lac, no sólo se observan diversidad de fuentes y arcos de árboles, sino también gente acampando, tomando el sol y disfrutando de la vista del lago, en el cual los deportes acuáticos, la pesca y el velerismo, son las actividades diarias de sus practicantes. Esta es Ginebra, centro universal del desarrollo.



PASEO LACUSTRE

sábado, 9 de enero de 2010

BERNA















RIO AAR Y PUENTE DE BERNA


















CATEDRAL DE BERNA


Venía yo conduciendo desde Lucerna. Era un día muy hermoso en la campiña suiza. Específicamente era el domingo 12 de Agosto de 2001. En la vía me iba encontrando con unas praderas espectaculares, con un verdor que sólo lo aprecia uno en estas comarcas. Están rodeadas de bosques de pinos a cuyo pie se van asomando, de vez en cuando, preciosos chalets, y como si fueran adornos colocados especialmente allí, pastan numerosas vacas con pelaje que brilla intensamente, mientras sus cencerros, que cubren todo su cuello, le dan la nota típica a este paisajismo. En el camino van apareciendo pequeñas villas y al borde de la calzada, en cada casa, como si fuera el símbolo de bienvenida, pintan hermosos jardines con unas hortensias de las más grandes y coloridas que en mi vida he visto. Mi destino final era Ginebra. Pero al llegar a Berna se hizo imprescindible visitar esta ciudad. Mejor decisión no pude haber tomado.




ESCUDO DE BERNA


Berna es la capital de la Confederación Suiza. Es también capital del cantón y distrito homónimo. Es Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO por la arquitectura medieval que conserva desde hace siglos. La leyenda cuenta que el duque Bertoldo V de Zahringen, fundador de la ciudad, le dio el nombre de Berna, tras haber vencido a un oso (Bar en alemán). Por ello el oso se encuentra como expresión resaltante en todas partes, en la calles, en las fuentes, en los estandartes, en los negocios e incluso en los cestos públicos de la basura, que adoptan su forma. Lo primero que uno consigue es el río Aar, que rodea al centro histórico. Se atraviesan diversos puentes que permiten el acceso al casco principal.




LA TORRE DEL RELOJ


Profundo impacto me causó recorrer esta ciudad que aún vive en la Edad Media. Sus calles y edificaciones parecen esconder relatos antiguos. Sus calles son empedradas y por el centro de ellas sólo circula el tranvía. Estacioné el vehículo y me dispuse con mi familia a caminar Berna, para impregnarme de su hermosa arquitectura. El primer monumento que destaca en esta caminata por el centro es la Torre del Reloj. Es el atractivo más visitado de la ciudad. Hacía las veces de prisión. Luego se convirtió en campanario tras un devastador incendio en 1405. Debajo del gran reloj, cuyas inmensas manecillas doradas son perfectas, se encuentra el reloj astronómico con la hora solar. A su lado derecho se aprecian una serie de figuras mecánicas. Este reloj funciona como lo hacía en el siglo XVI. A tres minutos antes de la hora el gallo canta por primera vez. Lo hará en tres ocasiones, recordando la frase de Jesucristo a San Pedro: “Antes de que el gallo cante tú me negarás tres veces”. Después un bufón toca las campanas y los osos - a los pies de Cronos – también giran. El gallo nuevamente canta y a la hora en punto Cronos gira el reloj de arena que tiene en una de sus manos, cuenta las campanadas moviendo su boca y el cetro que porta en su otra mano.






















FUENTE EN LA CIUDAD VIEJA

















ESTANDARTES EN CALLE CENTRICA


Hemos disfrutado de ratos de verdadero esparcimiento al sentarnos en varias de sus fuentes colocadas en todo el medio de la calle. Son hermosas, con figuras alegóricas, agua muy fría y flores de novios que adornan su alrededor. Los pájaros descienden hasta ellas para tomar un sorbo del líquido. Hace ambiente musical violines y acordeones que desde los pasillos de las arcadas de las tiendas, nos invitan a quedarnos ensimismados con esta estampa de tiempos feudales.
A medida que se recorren estas calles céntricas empedradas se aparecían a ambos lados edificaciones muy antiguas donde funcionan en su interior comercios y vitrinas muy vistosas. Su zona rental está tan bien organizada que el comercio no riñe con esta parte histórica de la ciudad. Conviven a la perfección. No en vano Berna tiene un crecimiento económico importante. Se ha mantenido dentro de las 10 ciudades con mejor calidad de vida en el mundo. En su calle principal se destacan las arcadas, en un trayecto de casi seis kilómetros, muy conservadas. Se dice que ellas forman el circuito comercial más largo de Europa, donde tienen asiento tiendas de antigüedades, boutiques, galerías y cafés. Los exhibidores de chocolates y relojes suizos están a la orden del día, así como los de la moda que impera. En uno de estos establecimientos tomamos asiento al aire libre, nos tomamos una cerveza y disfrutamos por largo rato de la vista de este escenario medieval. Tanto impacto tengo de Berna, que decidí seguir caminando por la Calle de la Justicia, para deleitar la vista con esta vía, revestida con sus soportales berneses, sus balcones con jardines de pinos miniatura y su galería de estandartes que representan todos los cantones de la ciudad.

















SEDE CONFEDERACION HELVETICA

















BERNA Y SUS COLINAS



De inmediato me he acercado al edificio del Banco Central y del Palacio Federal de Berna, sede del gobierno de la Confederación Suiza. Detrás de ellos se puede llegar a un espectacular mirador desde donde se contempla gran parte de la ciudad, con chalets, casas, edificios y urbanizaciones encaramadas en lomas y colinas. Hay una vista espléndida del río Aar, con varios castillos y puentes en su cauce. Cerca del río se observa un amplio campo y una piscina grande donde los berneses hacen camping y toman el sol. Al fondo, en el horizonte, me vuelven a seducir los Alpes nevados.Así como me sucedió en Lucerna, tengo la firme convicción que algún día regresaré a Berna, para mostrarle a mi hija los encantos de esta ciudad que vive el pasado y el presente en un engranaje que trasciende nuestra conciencia sobre el transcurso de los siglos.




LOS ALPES VISTOS DESDE BERNA

lunes, 7 de septiembre de 2009

LUCERNA

















CHALETS EN LUCERNA














MAPA DE LUCERNA
En Suiza es mejor conducir por carretera que por autopista. Se aprovechan mejor los paisajes y el turista tiene la ocasión de detenerse en cada pueblito, en cada cantón, para apreciar con tranquilidad las comarcas y montañas de este hermoso país. Por eso, aunque había cancelado – por obligación - en el puesto fronterizo la cantidad de 200 francos franceses para adquirir una calcomanía para el vehículo, con la cual se tiene derecho a seguir por las vías rápidas, me decidí, acertadamente, a proseguir mi ruta helvética por la carretera nacional.
Pues bien, venía por esta senda desde Zurich hacia Lucerna el día sábado 11 de Agosto de 2001. El trayecto se recorre como en una hora. Mi sueño de joven se estaba volviendo realidad, cuando apreciaba a ambas lados de la vía espléndidas campiñas, con verdes multicolores. Al fondo las montañas llenas de nieve le dan un colorido particular. Lucerna me impactó y cautivó de inmediato, para toda mi vida. Junto con París, es la ciudad que en este itinerario me ha impresionado más.




















MAPA LAGO DE LUCERNA














RIO REUSS - CASCO ANTIGUO

La ciudad, más bien de pocos habitantes hoy día, surge al lado del Lago de los Cuatro Cantones, hoy llamado Lago de Lucerna, en el año 700, tras la creación de un monasterio. El nombre latín de “Luciaria” aparecería por vez primera en los registros históricos en el año 840. En mi criterio de viajero, el encanto de la ciudad lo compone una serie de elementos: su arquitectura, sus calles, sus puentes, y como colofón el espectacular Lago de Lucerna. A la vista están los montes Pilatos y Rigi. La ciudad está cortada en dos partes por el río Reuss, que desemboca en el lago. Al llegar al Lucerna ese día, he cruzado la ciudad, y luego he conducido por las márgenes del lago. Al salir de la urbe el paseo por las márgenes lacustre va revelando la maravillosa naturaleza de este cantón. Es un deleite apreciar las aguas tranquilas, de un azul muy intenso, pinceladas con cisnes y veleros multicolores. Una muralla natural brilla, debido a los verdes de variados matices desprendidos de las montañas, de los árboles y de los tupidos bosques que la circundan. Van apareciendo, en el campo aledaño, los típicos chalets de madera, con jardines de profusas flores en sus balcones, que le dan un toque pintoresco a esta campiña. El clima en verano, a pesar de ser algo frío, permite los destellos del sol con más brillo. Remata el paisaje, al fondo, los imponentes Alpes suizos, cuyos nevados coronan este paraíso terrenal. Esta geografía característica ha hecho que en Lucerna también se concentren diversas actividades y eventos que definen la vida cultural y artística de la ciudad.















MEGGEN - LAGO DE LUCERNA


HOTEL BALM MEGGEN

















HOTEL BELLEVUE AU LAC

El Lago de Lucerna, algo para perennizar en la memoria, me causó una paz y una tranquilidad, como pocos paisajes han influido de tal manera en mí. Los cisnes, patos, barcos, lanchas de deportes acuáticos, son la diversión de propios y turistas. Decidimos bordear el lago, antes de encontrar alojamiento. Nos detuvimos en un muelle para apreciar de cerca esta magia lacustre y estos paisajes suizos, que evocan cuentos infantiles. A las 5 p.m., junto con mi esposa y mi padre, almorzamos en el Hotel Restaurante Balm Meggen. Excelente comida y atención al lado del lago y en medio de bosques. Una botella de vino de la región daba un gusto particular a la escena. Al no haber habitación en este sitio, continuamos nuestro recorrido hasta llegar al Hotel Bellevue Au Lac, que traduce “Bella Vista del Lago”. El nombre no podía ser más apropiado, porque de las habitaciones que tomamos, las números 116 y 117, se apreciaba toda esta magia paisajística de Suiza, como si la terraza del cuarto fuera un mirador especialmente acondicionado para tal fin. La dirección la anotaría para un próximo regreso: Gund M. Camen Zind, Seeburgstrasse.





















SOUVENIR HOTEL BALM


GUEST CARD HOTEL BELLEVUE























FACTURA HOTEL BELLEVUE


Luego de un descanso, paseamos por el centro de Lucerna y recorrimos sus puentes de madera. Estos puentes de sólo circulación peatonal, se llaman el Kapellbruckemit Wassertum y el Spreuerbrucke, respectivamente. De las barandas de cada uno cuelgan unos jardines. Una torre medieval, denominada Torre del Agua o Wasserturm, de piedra y en forma octogonal, ícono de Lucerna, se levanta en medio del río. Uno de estos puentes, el Kapellbruke o Puente de la Capilla, considerado como el más antiguo de Europa construido en madera, está adornado internamente en su techo, en forma de triángulos, con cuadros y pinturas alegóricos a la historia de la ciudad. Este puente se ha incendiado y lo han vuelto a construir. El principal puente para circulación vehicular se denomina el Seebrucke, que lleva a la zona central, conocida como Centrum City. Muy cerca se encuentra la Iglesia de los Jesuitas, el primer templo jesuítico hecho en Suiza, cuyo interior es barroco.
















LUCERNA Y SUS MONTAÑAS


KAPELLBRUCKE
















PUENTE DE MADERA - DETALLE



Pero la suerte estaba de mi parte en Lucerna, sin saberlo. Nos esperaba un espectáculo que realmente nos tomaría por sorpresa. El deleite de la mirada no sólo sería de día, sino también nocturno. Conduciendo por las calles de Lucerna, ya entrada la noche, de repente, noté que la circulación comenzó a obstruirse. La ciudad se paralizó en todos sus medios de transporte. No había paso desde el Downtown hacia las márgenes del lago. La gente comenzó a buscar su puesto en los malecones. Nosotros no sabíamos de qué se trataba, hasta que nos dimos por enterados que, como todos los años, Lucerna era anfitriona del “Seenachsfest”, así llamado en alemán o del “Summer Night Fireworks”, su denominación inglesa. Es una de las fechas de mayor connotación en el programa del calendario tradicional suizo. Es un festival de fuegos pirotécnicos que constituye uno de los acontecimientos más esperados del año, y uno de los atractivos de mayor deleite para el turismo. Y nosotros habíamos coincidido con él. ¡Qué fortuna! De pronto, durante algo más de una hora, el cielo se viste de gala. Las luces y formas más esplendorosas que uno puede imaginar iluminan las alturas de Lucerna. Los fuegos pirotécnicos trasladan a la noche los vivos colores que se han visto de día. Como en las películas de Walt Disney, cada luz es más encendida y variada que la anterior. Las caprichosas figuras parecen transportar las estrellas al alcance de la mano. En mi vida había visto tanta majestuosidad nocturna.

















IGLESIA JESUITA

















CENTRO Y LAGO

Amanecer en Lucerna, al día siguiente Domingo 12 de Agosto de 2001, ha sido el despertar de un sueño convertido en realidad. Este es uno de los días más hermosos que he vivido. Salir al balcón de la habitación y contemplar con un sol radiante la vista del Lago de Lucerna, con aquel azul intenso, las montañas de variadas tonalidades verdosas, y en el fondo una hermosa cortina que hacen los Alpes suizos nevados, ha sido un gusto que he experimentado en plenitud. No cambio este embeleso por nada. ¡Qué deleite significa viajar…! Me he despedido de Lucerna este día. Algo de mí ha quedado en este rincón de éxtasis de Suiza. Algún día vendré aquí de nuevo a recogerlo.

sábado, 5 de septiembre de 2009

FUENTES DE ENCUENTRO















FUENTE SUR PLAZA LA CONCORDIA















DETALLE DE FUENTE DE NEPTUNO

Las fuentes, como surtidores de agua y elementos arquitectónicos, pasaron de tener fines utilitarios a ser consideradas como un objetivo de confort ambiental y decorativo. Hemos visto diversidad de fuentes en patios, jardines, plazas, palacios, avenidas y lugares singulares de muchas ciudades del mundo. Ellas embellecen y resaltan la belleza de esos sitios.
Antiguamente las fuentes, aparte de abastecer de agua a los habitantes y calmar la sed de los animales, solían ser espacios de encuentro que propiciaban las relaciones sociales. En Europa hemos disfrutado de preciosas fuentes, en donde los renacentistas mostraron su ingenio en particulares diseños. También las hemos visto de estilo barroco, con desbordantes conjuntos escultóricos. No pueden faltar en nuestro inventario de viajero las fuentes iluminadas de noche, con llamativos juegos de luces multicolores.














FUENTE DE NEPTUNO - VIENA














NEPTUNO - PALACIO DE SCHONBRUNN


En la Plaza de La Concordia de París, en plena remembranza de la guillotina, al lado del obelisco, se aprecian dos preciosas fuentes, inspiradas en las que se encuentran en la Plaza de San Pedro, en Roma, que también nos han cautivado. Si uno camina por los Campos Elíseos, se van encontrando varias fuentes, rodeadas de jardines, grama y frondosos árboles. Una de las fuentes más espectaculares, por sus elementos decorativos y esculturales, en la que hemos pasado horas a su alrededor, ensimismados por sus efectos, es la Fuente de Neptuno, en los jardines del Palacio de Schonbrunn, en Viena.















FUENTE DE CHORRO DE AGUA - GINEBRA


CHORRO DE AGUA - GINEBRA























FUENTE DE GINEBRA EN LA NOCHE


Una de las fuentes más famosas del mundo, que he tenido la oportunidad de apreciar, tanto de día como iluminada de noche, es la del Chorro de agua de Ginebra. Esta fuente es el símbolo, el ícono de esta urbe multicultural de Suiza. Domina el puerto de Ginebra con su chorro de agua que puede alcanzar los 140 metros de altura. Una fuente original existía en esta ciudad desde 1886, pero era mucho más pequeña que la actual. Se tenía allí por necesidad, pues la compañía de agua necesitaba reducir la presión en la tarde cuando la demanda industrial disminuía y por eso colocó una válvula que cuando se abría generaba un chorro de unos 30 metros de alto. Pero al verse su potencial turístico, el gobierno de Ginebra desplazó la válvula a su posición actual en 1891, la convirtió en fuente y la iluminó el 2 de agosto de ese mismo año, para celebrar los 600 años de la Confederación Helvética. Hoy la fuente sigue iluminándose por las noches, pero de día, con los rayos del sol, genera su propio arco iris, al dispararse el chorro de agua a 200 Km/h. Está situada en la Rive Gauche y puede verse todos los días de 9:30 am a 11:15 pm, de marzo a octubre, dependiendo del clima.

















FUENTE PARQUE SUCRE - SAN CRISTOBAL


FUENTE PARQUE LOS ANCESTROS


SAN CRISTOBAL



















FUENTE MARIA DEL CARMEN RAMIREZ

SAN CRISTOBAL


Las fuentes de San Cristóbal necesitan estar todas funcionando correctamente. Un obsequio de valor para la villa sería la recuperación de ellas con adecuados materiales de restauración. Requieren de un mantenimiento continuo, en su propulsión de agua y en su iluminación. Los citadinos queremos recrearnos otra vez con las fuentes del Parque Sucre, del Centro Cívico, del Obelisco de la Colonia Italiana, y la del Parque Los Ancestros, de muchos elementos mezclados, sin integración alguna, que cae en cascada de pared, ubicada en el cruce de las Avenidas Libertador, Quinta y Carabobo. Vemos con agrado cómo se recuperó en Barrio Obrero la fuente de la Plaza María del Carmen Ramírez de Briceño, con la magnífica estatua de esta heroína de la independencia. No deben estar encendidas ocasionalmente. Los paneles solares flexibles podrían tenerlas funcionando todo el día, para ahorrar energía. En la noche un sistema eléctrico programable las iluminaría y apagarían a horas específicas. En cada fuente se deberían hacer los arreglos arquitectónicos para dotarlas de bancas y cómodos asientos, en donde sancristobalenses departamos animada conversación en familia y con amigos. Allí, con esta decoración, deberían acudir los asiduos y concentrados lectores, protegidos por la seguridad policial, como ocurre con la presencia de los agentes de seguridad que recorren de noche en patrulla y en bicicleta, el fastuoso Paseo Ciencias de Maracaibo, con sus hermosas fuentes que rodean la gigante estatua de la Virgen de Chiquinquirá y la figura del Patrono San Sebastián.
















FUENTE PLAZA MARIA DEL CARMEN RAMIREZ

















PLAZA MARIA DEL CARMEN RAMIREZ

SAN CRISTOBAL


Finalmente, propongo a la municipalidad que se construya en las redomas de El Educador y antigua ULA, dos fuentes de chorro altísimo, como la fuente que es símbolo de la ciudad de Ginebra, en Suiza, divisibles desde El Mirador y que serían el emblema de entrada y salida de la ciudad. Serían las fuentes de encuentro de caminos.


FUENTE NOCTURNA

MARIA DEL CARMEN RAMIREZ

domingo, 25 de enero de 2009

EL TRANVIA DE ZURICH















TRANVIA DE ZURICH CIRCULANDO


















TRANVIA DE ZURICH

Ya existe un proyecto académico de tranvía para San Cristóbal, Venezuela. Está contenido en una tesis de pregrado de la carrera de Ingeniería Mecánica de la UNET. Este proyecto nos parece magnífico y muy justificado, ante el caos vial que actualmente corre por la ciudad.
Este estudio me recuerda dos tranvías que conozco. El primero es el de la ciudad de Viena, Austria. Fui su usuario el miércoles 5 de Septiembre de 2001. Había conocido el Cementerio Central de Viena o Zentralfriedhof. Luego de apreciar los monumentos alegóricos y tumbas de Beethoven, Mozart, Schubert, Brahms y Strauss, entre otros, y al salir del camposanto, frente a su entrada principal, tomé el tranvía Nº 71. Desde aquí hicimos un largo recorrido por la Avenida Simmeringer Hauptstrasse, para culminar en la parada de la Opera de Viena, en pleno downtown. Me llamó la atención que no había sistema recolector de tickets o pago de transporte, pues hasta el conductor está encerrado en una cabina de vidrio. Resulta que el tranvía es gratuito, para cualquier edad y ruta.
















TRANVIA EN BAHNHOF PLATZ


















TRANVIA EN BELLEVUE PLATZ

El otro tranvía, al cual quiero referirme con mayor detalle, es el de la ciudad de Zurich, Suiza. Lo conocí los días 10 y 11 de Agosto del mismo año. Y la referencia se me hace imprescindible, por dos características similares que comparten Zurich y San Cristóbal. Son su población y su topografía. La urbe helvética es la más poblada del país, con 422.700 habitantes. Es el principal centro comercial y financiero de Suiza, donde tienen asiento numerosas empresas aseguradoras y bancos. Zurich, calificada varias veces como la ciudad de mayor calidad de vida en el mundo entero, está rodeada de bosques, colinas y lomas, y vive abrazada a su hermoso lago homónimo. El río Limmat parte en dos mitades la antigua villa medieval. Es una ciudad de multiplicidad de escenarios, con románticas callejuelas en esa parte antigua, que son peatonales en su casco histórico, llamado el Niederdorf. Allí se concentran la iglesia Zurich-Altstetten, dominada por una elegante y alta torre, la Iglesia de los Santos Félix y Régula, de moderno diseño, la Catedral románica y Palacio Municipal del siglo XII y el Lindenhof, un antiguo bastión. Rematan en el horizonte los imponentes Alpes Suizos.















TRANVIA EN QUAIL BRUCKE


















TRANVIA FRENTE AL AYUNTAMIENTO



ZVV, el servicio de tranvía en Zurich, es veloz y oportuno. Funciona de 5 y 30 am hasta la medianoche. Su frecuencia es de cada 6 minutos en horas pico y de 12 minutos en otros momentos. Todo el día los pasajes cuestan 7,20 francos suizos (Suiza no pertenece al euro de la Unión Europea) y pueden comprarse en los mismos expendedores automáticos en las paradas, que son muy amplias, y en las que se fijan mapas y venden boletos para un viaje. Es necesario comprar el boleto antes de abordar el tranvía. Existen planes de ruta gratis, disponibles desde las oficinas de VBZ Zuri-Linie (Transporte Público de Zurich), localizadas en los mayores cruces (Paradepl., Bellevue, Central, Limmatpl.). Las paradas están claramente señalizadas. La Zurich Card, que cuesta 15 francos suizos, le permite al usuario 24 horas de viajes en el área más grande de Zurich, en todos los medios de transporte público, tales como tranvías, autobuses, trenes, barcos, funiculares y trenes de cremallera, más entrada a más de 40 museos. Del tranvía de Zurich existen el Modelo Tram 2000 y el sitema Cobra, en cuya parte superior externa se lee "La Cobra: nunca fue tan fácil montar", en alusión al piso bajo que dispone todo el tren.

















TRANVIA COBRA





















TRANVIA COBRA

Al estar alojado en el Hotel Coronado, al lado del campus Irchel Park, de la Universidad de Zurich, pude notar cómo desde esta alta colina, el tranvía de color azul y blanco, llamado VBZ Cobra Tram, hace un recorrido muy empinado para bajar por toda la calle Schaffhauserstrasse, para llegar al centro histórico, lo mismo que el trayecto de vuelta. Es una topografía similar a la que va de Este a Oeste y viceversa, en San Cristóbal, desde Pirineos, Barrio Sucre y Barrio Libertador, hasta Puente Real y la Marginal del Torbes.





TRANVIAS EN POSTPLATZ

El medio de transporte ideal para los 400 mil habitantes de Zurich es el tranvía. Es rápido, limpio, silencioso y tiene calefacción en los asientos, durante el invierno. De pronto, el tranvía, al dejar las elevadas calles, hace un zigzag donde la vía pierde su alineamiento y donde se ensancha en una suerte de plaza. Una ruta final de tranvía es la famosa calle Banhoffstrasse, una de las arterias comerciales más importantes del orbe. Es una calle semipedestre, porque sólo los tranvías se deslizan silenciosamente, por los rieles que la surcan, donde se suceden con sus hermosas vitrinas, las tiendas, joyerías y boutiques más caras del planeta.