jueves, 15 de enero de 2009

ZURICH


ZURICH

Procedente de Luxemburgo me encontraba el viernes 10 de agosto de 2001 conduciendo hacia Estrasburgo, situada en la Provincia de Alsacia, Francia, frontera con Alemania. En plena ruta decidí, con mi familia, cambiar el trayecto para adentrarnos vía terrestre por Suiza, país que desde muy joven había querido conocer. Es así como, sin pensarlo más, me dirigí hacia Basilea, ciudad fronteriza de Suiza. Desde Colmar, por la Autopista A35, llegué a un puesto de control fronterizo, donde las autoridades suizas me exigieron - más que mostrar el pasaporte - comprar una calcomanía, con el número 01, que me costó 200 francos franceses, para colocarla en el parabrisas del vehículo, a fin de tener el derecho de circular por las autopistas helvéticas. Después comprendería que sería un gasto inoficioso porque, tal como así lo hice, es mucho más encantador y fructífero viajar en Suiza por las carreteras nacionales, que por las vías de rápida circulación. Entré a Basilea para conocerla en un rápido recorrido. Es una ciudad moderna y antigua a la vez. Tiene hermosas torres medievales en sus calles. Resultó algo complicado para mí manejar aquí, por la circulación de los tranvías. Este medio de transporte cruza toda la ciudad. Sin embargo, tiene amplias avenidas y árboles frondosos. Las casas son de arquitectura antigua, donde son comunes los colores gris y negro. Predominan en ellas los balcones y grandes ventanales. Eran las 5:45 pm y ya sentía ese particular ambiente suizo. La vía entre Basilea y Zurich tiene campos de varias tonalidades verdosas, junto con bosques de pinos y otros árboles. Es espectacular la campiña suiza.



RIO LIMMAT

Zurich es la mayor ciudad suiza, con 400.000 habitantes, pero en su área metropolitana supera el millón. Está muy próxima a los Alpes. Es una gran urbe financiera y cultural de Suiza, y en diversas ocasiones ha sido galardonada con el título de ciudad con mayor calidad de vida en el mundo. La ciudad está situada donde el río Limmat confluye con el lago de Zurich, a unos 30 Km de los Alpes. Zurich está rodeada por frondosas colinas y su centro geográfico e histórico es el Lindenhof, una pequeña colina natural al lado del río Limmat. El idioma oficial utilizado por el gobierno es el alemán, lengua materna del 77% de la población.



RATHAUSBRUCKE


Zurich es el centro financiero y motor económico de Suiza. Es sede de numerosos bancos y seguros, cuenta con la principal bolsa de valores suiza y también es un centro empresarial de compañías de alta tecnología. Unas 40 de las 100 empresas más importantes del país tienen sede aquí. Para encabezar la lista de ciudades con mejor calidad de vida en el mundo, se toman en cuenta factores políticos, económicos, ambientales, de seguridad, salud, educación, transportes y servicios públicos, con los cuales también se evalúan a 215 ciudades del globo, según la Consultoría en Recursos Humanos, Mercer. Muy cerca, en segunda posición, se encuentra Ginebra, ciudad que también conocería en este itinerario terrestre. El éxito de Zurich como uno de los más importantes centros económicos se debe, entre otras razones, al bajo tipo de gravamen y a la posibilidad que compañías extranjeras e individuos puedan optimizar sus impuestos mediante acuerdos personalizados con las autoridades tributarias. Como estrategia para atraer grandes corporaciones y grandes centros de investigación, esta política impositiva ha permitido que en Zurich se instalen transnacionales como IBM, General Motors Europe, Toyota Europe, Credit Suisse, Google, y Microsoft. El Swiss Exchange es una de las nueve bolsas más importantes de Europa y es el principal grupo de distintos sistemas financieros que operan en todo el mundo.


















CALLE CENTRICA




















CENTRO























GROSSMUNSTER


A las 7 y 15 pm, aún con la claridad de final de tarde, entraba a Zurich. Buscando alojamiento llegué al Hotel Coronado, que se ubica en Schaffhauserstrasse 137, a un costado del campus Irchel Park, de la Universidad de Zurich. Me hospedé en la habitación 204. La Universidad de Zurich representa otro de los motivos de la óptima calidad de vida en esta ciudad. Es la universidad más grande de Suiza, con más de 24.000 estudiantes. Fundada en 1833, tiene las Facultades de Artes, Economía, Derecho, Medicina, Ciencias, Teología y Medicina Veterinaria. Fue la primera universidad de Europa creada por el propio Estado. La universidad permite a las mujeres asistir a clases de Filosofía desde 1847, y admitió a la primera mujer para estudios de Doctorado en 1866. La Facultad de Medicina Veterinaria, desde 1901, es la más antigua de este tipo en el mundo docente. La Universidad de Zurich es de las diez primeras de Europa y está entre las cincuenta mejores del mundo. Su reputación internacional se basa fundamentalmente en la investigación pionera en Biología Molecular, investigación sobre el cerebro y Antropología, además de su labor en el Hospital Veterinario.Luego de un descanso hemos salido en la noche hacia el centro histórico. Por toda la calle empinada de Schaffhaustrasse hemos bajado desde la colina para llegar a la estación de trenes. Los edificios y rasgos más característicos por su valor histórico se encuentran en el casco antiguo de Zurich. En él se encuentran ubicados las iglesias, edificios públicos y casas burguesas de la Edad Media. También están las calles históricas, que también son turísticas gracias a sus tiendas y comercios orientados a atraer turistas, siendo la más famosa la calle Bahnhofstrasse. Muy vistosas son las vitrinas de estas tiendas comerciales, las más exclusivas del planeta, ubicadas dentro de la arquitectura antigua. De noche se destacan las torres muy iluminadas de la Grossmunster Kirchen. Es un templo de estilo románico, construido junto al río Limmat. Su construcción data del año 1100 y la leyenda se lo atribuye a Carlomagno, que en ese mismo lugar se había arrodillado ante las tumbas de los santos San Félix y Santa Régula. Los campanarios gemelos son el monumento más famoso de Zurich. Estas dos torres fueron construidas entre 1487 y 1492 y son de estilo barroco. Actualmente la iglesia atiende al culto protestante. La iglesia-abadía Fraumunster, también de estilo románico, tiene una aguja bellamente alumbrada con su reloj, uno de los más hermosos que en mi vida he visto iluminado y decorado. Fue fundada en 853 por Luis el Germánico, nieto de Carlomagno. Se convirtió en símbolo de la aristocracia local. De gran valor son sus vidrieras y la cripta original de la abadía. Allí residió la abadesa a la que el rey Enrique III otorgó el derecho de poseer mercados, acuñar monedas y cobrar peajes, entre otros privilegios, convirtiéndola con ello en la máxima dirigente de la ciudad. La Peterskirche o Iglesia de San Pedro es la más antigua de la ciudad. Vestigios de una pequeña iglesia original datan del siglo VIII. El campanario, uno de los más altos de Zurich, pertenece al Ayuntamiento y el resto del templo a la iglesia suiza reformada. Las campanas datan de 1880. El reloj de la torre, una gran curiosidad mecánica y de diseño, tiene un diámetro de 8,7 metros, lo que le convierte en uno de los relojes murales más grandes del mundo. No en vano Suiza es el país de los relojes y de las marcas más distintivas en este rubro.


















CATEDRAL GROSSMUNSTER



ABADIA FRAUMUNSTER



















IGLESIA SAN PEDRO


Hemos estacionado cerca del río Limmat, en su confluencia del lago de Zurich y realizado un recorrido peatonal por la Stadthausquai para sentarnos, al lado del lago, en una de las varias cervecerías de intensa vida nocturna, con una animación bailable, que allí existen. Mi padre y yo hemos degustado, desde el propio sifón, unas inmensas cervezas a las 11 de la noche y Gwen una exquisita torta de chocolate con crema chantillí y fresas. Qué espectacular se ve Zurich de noche desde el puente Quialbrucke, que atravesamos a pie y desde el cual se aprecia esa confluencia de río y lago.



















VISTA NOCTURNA



















RIO LIMMAT - LAGO DE ZURICH



También recorrimos el puente Munsterbrucke Regresamos al hotel pasada la medianoche. Al día siguiente, sábado 11 de agosto de 2001, desayunamos en el hotel y desde aquí envié un e-mail a mi cuñada Gwenny, notificándole de nuestro cambio de ruta. Saliendo del hotel he conducido por toda la calle empinada Schaffhaustrasse, siguiendo el recorrido del tranvía de Zurich, uno de los más funcionales de Europa. Justo al frente del hotel se encuentra una amplia parada del tranvía, donde se puede tomar los números 7, 9, 10, y 14, que permiten realizar un buen paseo por la ciudad. El tranvía va bajando como una serpentina, por las curvas calles de las colinas, hasta llegar al centro. Llegamos hasta la Estación de trenes de Zurich, conocida como Hauptbahnhof, que es la estación de ferrocarril más grande Suiza, y el epicentro del transporte ferroviario de Zurich. En esta ciudad un ticket es válido para todos los medios de transporte público (trenes, tranvías, autobuses y barcos).





















TRANVIA EN EL CENTRO


















ESTACION DE TRENES



Frente a la estacion de trenes se encuentra el Museo Nacional Suizo, al cual hemos entrado. Fue construido en 1888., emulando a los castillos medievales. Primero dimos un paseo por sus hermosos jardines, en donde hemos degustado un sabroso café. Mosaicos en sus paredes exteriores hacen alegorías de la vida medieval. La edificación contiene una gran cantidad de restos arqueológicos prehistóricos de Suiza y del resto de la historia nacional. Se contemplan pinturas, esculturas, y obras de arte vinculadas con este país, todas ellas distribuidas en salas dedicadas a las Edades Antigua y Media y del Renacimiento. No pude filmar estas obras, porque no está permitido.




MUSEO NACIONAL SUIZO

Al salir del museo hemos notado en las calles cómo caminaban muchos jóvenes que habían llegado a Zurich procedentes de toda Europa para participar en un festival musical que se celebraba a orillas del lago de Zurich. se esperaba alrededor de 700.000 personas. Muchachos de ambos sexos, vestidos muy estrafalariamente, llegaban por la estación de trenes y recorrían todas las calles céntricas.. Decidí bordear el downtown, por las urbanizaciones aledañas, para llegar a las márgenes de lago, en su parte oeste. Hemos estacionado en un boulevard. Hay grandes espacios y jardines, junto con los pinos famosos, donde los zuriqueses hacen picnic, se broncean y descansan. Hemos hecho algo similar, acostados en la grama, al margen de las aguas cristalinas, con los cisnes y patos, deleitándonos con los paisajes del lago. Al extremo opuesto se aprecian las casa típicas suizas, encaramadas en las laderas de las colinas. Barcos hacen paseos turísticos, y lanchas y veleros hacen gala de la actividad deportiva. Al fondo una fuente con un chorro altísimo es un ícono del lago.

















JARDINES DEL LAGO




















LAGO DE ZURICH


¡Qué placer tan inmenso he experimentado al estar aquí, contemplando este escenario natural! Me parecía cumplir con ese sueño de joven de conocer a Suiza. Zurich era la expresión de estos anhelos.




ZURICH CON LOS ALPES

miércoles, 31 de diciembre de 2008

LUXEMBURGO
















VISTA DESDE MIRADOR AMURALLADO
















LUXEMBURGO

Eran las 9 de la noche del jueves 9 de agosto de 2001 cuando, procedente de Le Mans, luego de un largo recorrido, llegaba al pueblo de Longwy, ubicado en la frontera entre Francia y Luxemburgo. Había manejado desde aquella localidad hasta los alrededores de París, buscando la población de Auvers Sur Oise, a la cual mi esposa, Gwen Auvert, quería conocer. Al resultar infructuoso y al estudiar el mapa, decidimos dirigirnos a Luxemburgo, para conocer este Ducado. La pequeña localidad de Longwy tiene alrededor de 15.000 habitantes, pertenece al Departamento de Meurthe et Moselle, región de Lorena. Nos alojamos en el Hotel Du Nord, habitación 12 bis. Es una población muy pintoresca, con una amplia plaza central típica, adornada de muchos árboles y flores en los postes.













VALLE
















PUENTE ADOLFO


Al día siguiente, 10 de agosto, a las 10 am, nos dirigimos de inmediato a Luxemburgo. Este gran Ducado es el séptimo país más pequeño de Europa. Queda al noroeste de Europa y forma parte de la Unión Europea. Limita con Francia, Alemania y Bélgica. Luxemburgo es el segundo país a nivel mundial del PIB per cápita. Su capital, Luxemburgo, ostenta la quinta posición de ciudades con mejor nivel de vida del mundo. Luxemburgo se ha convertido en uno de los países más ricos, impulsado por un gran crecimiento en el sector de los servicios financieros, la estabilidad política y la integración europea. El Gran Ducado es una monarquía constitucional. Desde la Constitución de 1868, los poderes ejecutivos recaen sobre el Gran Duque y su gabinete. Este monarca tiene el poder de disolver el parlamento y convocar a elecciones para elegir uno nuevo.




















ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD













MUSEO DE LA FORTALEZA

La ciudad de Luxemburgo es la capital del Gran Ducado, del distrito y del cantón homónimo. La ciudad nace alrededor del año 963 con la construcción de un castillo sobre los vestigios de un antiguo castillo romano llamado “Lucilinburhuc” (pequeño castillo), propiedad de Sigifredo I de Ardenne. Los barrios antiguos así como las fortalezas de la ciudad fueron declarados Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO, en 1994.
Lo primero que noté al llegar a la ciudad es que está amurallada y tiene una serie de fortalezas. Sus calles tienen un estilo muy marcadamente europeo. Son preciosas en su urbanismo y arquitectura. Se nota el orden y el buen gusto por todas partes. Por toda la ciudad había figuras de vacas de diferentes colores. Nos detuvimos en los miradores de la entrada para apreciar la gran belleza de esta ciudad. Me he detenido en el Gran Palacio Ducal, donde asienta en su trono Su Alteza Real, el Gran Duque Enrique I de Luxemburgo, hijo del anterior Gran Duque Juan de Luxemburgo y la Princesa Josefina Carlota de Bélgica. El Palacio hace esquina con una de las plazas más hermosas que he visto en Europa, con redoma de muy apreciada jardinería y torres con reloj, de arquitectura medieval. He disfrutado al máximo al conducir por los barrios y urbanizaciones de Luxemburgo, con el exquisito estilo de sus casas.















EDIFICACIONES




CALLE CENTRICA





















PALACIO DEL GRAN DUCADO

Nos detuvimos en la Plaza de Armas. Allí se encuentra la Cámara de Diputados y una de las entradas del Gran Palacio Ducal con el escudo en su puerta que retrata un león rojo coronado de dorado. Por la plaza hay una gran variedad de tiendas de muñecas de colección – como no las he visto en otra parte - y de finísimos jarrones chinos. Caminamos por la “Calle de la Reina.” Estuvimos al pie de la estatua ecuestre de Guillermo II y en la plaza de pedestales redondos con la estatua de la Princesa Carlota. Me detuve al pie del edificio de la Presidencia de la Gobernación, Ministerio de Estado, Nº 4, a cuyo pie había unas exuberantes hortensias. Eran las 11:40 am y a esta hora sentía que me encontraba en una de las ciudades más hermosas de Europa.















PLAZA DE ARMAS
















ESTATUA GRAN DUQUE GUILLERMO

De inmediato, entramos a la Catedral de Nuestra Señora de Luxemburgo. Lo primero que vi fue un magnífico fresco de San José, Protector de la Iglesia. En otra pared lateral hay otro fresco del Sagrado Corazón de Jesús. Se aprecia también una placa, de fecha 8 de diciembre de 1963, en la cual se señala que durante el pontificado del Papa Paulo VI y el reinado de la Gran Duquesa Carlota, se dedicó esta catedral a la consolación de los afligidos patronos de la ciudad y de la patria. En el Altar Mayor hay una bella imagen de Nuestra Señora de Luxemburgo, con el Niño Jesús en brazos, y a un costado la representación del escudo arzobispal. Al salir notamos que la Catedral tiene unas torres de altas puntas. Acabamos de conocer en la Plaza Mayor el “Hotel de Ville”, como se denomina la Municipalidad, con dos portentosas figuras de leones en su puerta principal, las fuentes antiguas de que hay en esta plaza y las preciosas casas decoradas con profusas flores en sus ventanas.



















CATEDRAL NUESTRA SEÑORA

DE LUXEMBURGO




INTERIOR DE LA CATEDRAL





















ALTAR MAYOR

Ya de tarde, saliendo del downtown, me volví a detener en los miradores amurallados de Luxemburgo, para despedirme de esta magnífica ciudad, que me cautivo por su belleza, estilo y glamour.

LUXEMBURGO NOCTURNA

domingo, 12 de octubre de 2008

AMSTERDAM














VISTA AEREA DEL CENTRO HISTORICO











ESTACION CENTRAL
Había partido de la estación ferroviaria Bruselas Midi, las 9:46 a.m. del jueves 26 de Agosto de 2001. Utilizaba el sistema Eurail pass saver, cuyo voucher permite viajar en tren por toda Europa durante 21 días, tomando los horarios y las rutas que uno quiera. Pasamos por las estaciones Roosendaal a las 11 am, Dordrecht alas 11:23, Rotterdam a las 11:37, Delft a las 11:51, Den Haag a las 11:57 y Schiphol a las 12:20 p.m. En las praderas holandesas se comienza a ver los canales, que son característicos de este país. También se aprecia cómo han explotado y aprovechado las extensas planicies con cultivos y pastizales para ganado vacuno. En Rotterdam y cerca de Amsterdam, a ambos lados de la vía férrea, se observa el emporio de variadas industrias y fábricas.



ESCUDO DE AMSTERDAM

VALIENTE - DECIDIDA - MISERICORDIOSA


Llegamos a Amsterdam Estación Central a las 12:40 p.m. Nos alojamos en el Hotel Grand Krasnapolsky, que queda en Dam 9NL 1012 JS. Es de extraordinario lujo, con salones, servicios y habitaciones cinco estrellas. La nuestra es la Nº 1080. Nos dimos a la tarea de conocer la plaza Dam, ubicada al frente del hotel y a recorrer las calles céntricas Damstraat, Nieuwendijk y la Kalverstraat, las que concentran importantes comercios. La ciudad se ha modernizado comercialmente. Hay tiendas por todas partes de venta de cualquier artículo que uno se pueda imaginar. Londres y Amsterdam son las metrópolis más comerciales que he visto. Comimos carne y pasta en un restaurante italiano en la Damstraat.



PLAZA DAM Y HOTEL KRASNAPOLSKY



Amsterdam es la ciudad más grande de Holanda y un gran centro financiero y cultural a nivel internacional. Tiene una población de 750.000 habitantes. El centro histórico fue construido en el siglo XVII y es uno de los más grandes de Europa.
Amsterdam es muy famosa por la tolerancia, el liberalismo, la diversidad y la mente abierta de su población. Es una urbe nada convencional. En muchas partes de la ciudad y en especial en el Distrito Rojo, los llamados coffee shops venden pequeñas cantidades de marihuana, lo cual no es legal, pero se tolera mientras sea hasta 5 gramos diarios y comprador y vendedor tengan mayoría de edad. Lo pude comprobar en vivo, cuando en la noche salí a caminar con mi esposa Gwen y al sentarnos en uno de estos cafés, en la acera, sin esperarlo, comenzamos a percibir un olor muy penetrante. En una mesa vecina una pareja adulta consumía la hierba de lo más normal. Desde nuestros asientos veíamos – Gwen con mayor asombro – cómo transitaban por la calle jóvenes vestidos estrafalariamente, mujeres con ropa sexy y parejas gays abrazadas. Esta forma de vida se remonta a finales de la década de los sesenta, cuando era una de las principales ciudades de los hippies, junto con Londres y San Francisco, y muchos tabúes de esa época desparecieron. Aceptar homosexuales y lesbianas para muchos holandeses ya es cosa del pasado. En la plaza Dam vimos a un gran número de holandeses bailar de manera típica.















COFFEE SHOP
















VITRINAS EN EL DISTRITO ROJO















DISTRITO ROJO DE NOCHE

Amsterdam es una ciudad atractiva por sus casas y fachadas hermosas de varios pisos y sus canales. Si hay algo curioso y que la defina es por ser el centro mundial de la cultura de la bicicleta. Casi todas las calles principales tienen vías para ciclistas y su circulación se respeta. El tránsito de sus habitantes se hace más por este medio que por cualquier otro. Se puede dejar la bicicleta en cualquier lado, aunque cada año alrededor de 80.000 son robadas y 25.000 acaban en los canales. Ya casi a medianoche regresamos al hotel.















BICICLETAS APARCADAS















BICICLETAS Y CANALES

Al día siguiente, viernes 24 de Agosto, luego de un nutritivo desayuno, nos dirijimos al Museo van Gogh, que queda en Paulus Potterstraat. Está abierto de 10 am a 6 pm y está cerrado los lunes. Hay que hacer una larga cola para comprar el ticket de entrada, que me costó 15.50 florines por persona. Su pinacoteca alberga más de 200 pinturas de este artista y unos 400 dibujos. También se exhiben obras de Courbet, Dabigny, Gauguin, Monet y Toulouse-Lautrec. El museo consta de dos modernos edificios con ascensor interno. En el nivel 1 está la sala de los cuadros de Vincent van Gogh. También se pueden leer sus cartas. La exposición de sus obras está dividida en salas, según las diversas etapas de su vida artística y los lugares donde vivió, como Holanda, París y Auvers sur Oise, donde murió en 1890. De esta última localidad hay 8 obras del artista, entre ellas Landscape at twilight (Paisaje a la hora del Crepúsculo) y View of Auvers (Vista de Auveres), ambas pintadas en el ultimo año de su vida, de las cuales obtuve una litografía en la propia tiendas del museo. También de esta serie se aprecia la obra “Campo de trigo con cuervos”, que la pintó en julio de 1890, una semana antes de morir.














VAN GOGH MUSEUM





















TUMBAS DE VINCENT Y THEO
AUVERS SUR OISE

A las 12:50 p.m., en una sala especialmente acondicionada, estaba consultando digitalmente todo el material allí contenido y una información que reproduzco textualmente: “Bajo la iniciativa del Estado holandés, para la construcción del museo dedicado a van Gogh, Vincent Willem van Gogh, hijo de su hermano Theo (1890-1978), transfirió los trabajos del pintor, de su propiedad, para formar la Fundación Vincent van Gogh, en 1962. La construcción del edificio del museo, diseñado por el moderno arquitecto holandés Gerrit Rietveld, comenzó en 1969. El museo abrió oficialmente sus puertas en 1973”.












PAISAJE A LA HORA DEL CREPUSCULO

VINCENT VAN GOGH 1890




CAMPO DE TRIGO CON CUERVOS
VINCENT VAN GOGH 1890




















RETRATO DE VAN GOGH
TOULOUSE -LAUTREC

Posteriormente, nos dirigimos al embarcadero en la calle Damrak, a cuatro cuadras del hotel. Allí tomamos el paseo en bote por los canales de Amsterdam. Fue terminando la tarde y comenzando la noche. Es un paseo romántico. Se pasa por la Iglesia de San Nicolás. Se aprecian casas y edificaciones antiguas, algunas tipo castillo, con techos de triángulo e hileras de seis ventanales de cristal. Estos edificios son de color marrón oscuro con blanco, algunos rojos En las márgenes de los canales hay casas bote, con macetas de árboles, comedores y restaurantes. Hay una torre de defensa de la ciudad del siglo XV, con cuatro hermosos relojes, que se denomina “Stadswaterkantoor”. Algunas casas se encuentran remodeladas.













EDIFICACIONES Y CANALES


Se cruzan puentes bellamente decorados con coronas. Hay más de mil puentes en esta ciudad. En este paseo en particular, nos encontramos con el “Queen of Holland”, que es el Barco de la Reina. Es inmenso, majestuoso, de tres pisos y muchos camarotes. Se pasa por detrás de la Estación Central. Se ven otros barcos muy lujosos, con suntuosos restaurantes. Hay un espectacular restaurante chino, llamado “Sea Palace Chin Restaurant.” Es de tres pisos en forma de pagoda, muy bellamente iluminado. Como algo curioso, vimos un hotel en forma de bote, que lo llaman “Amstel Botel. Luxury Double Room HFL.” Fue un paseo realmente placentero y refrescante, para conocer aún más a Amsterdam. Al terminar este recorrido, comimos ligero en un restaurante argentino, con ensalada y vino. A las 11:05 am del siguiente día, sábado 25 de agosto de 2001, me despediría de esta fascinante ciudad.















CANALES



CANALES Y CASAS BOTE
















CANALES

viernes, 25 de julio de 2008

BUDAPEST

PANORAMICA DE BUDAPEST

“París del Este”, “Perla del Danubio”, “Reina del Danubio”. Con estas denominaciones se identifica a Budapest. Conocí esta interesante y magnífica ciudad europea a las 4 y 30 p.m. del jueves 22 de Agosto de 1974. Budapest es una de las urbes más hermosas de Europa.
La historia de esta metrópoli nos lleva a la antigua ciudad romana de Aquincum, fundada en el año 89 sobre el sitio de un antiguo campamento celta, próximo a lo que actualmente es Óbuda. En el año 896 los magiares, ancestros del pueblo húngaro actual, colonizan la región y habitan el valle de Pannonia. Hungría es fundada el año 1000, con el coronamiento de su primer rey Esteban I. La ciudad fue casi destruida por los mongoles en 1241, pero se convirtió en la capital del país en 1361. Con la conquista del país por el Imperio Otomano, Pest cae en manos de los invasores en 1526. Buda, que fue defendida por su castillo, conoció la misma suerte quince años más tarde. Mientras Buda se transforma en base del gobierno turco en la región, Pest es abandonada por sus habitantes. Es durante los siglos XVI y XVIII cuando Pest tuvo un crecimiento enorme, gracias al comercio y al desarrollo combinado de las tres ciudades, Buda, Pest y Obuda. En 1780 el alemán es introducido como lengua oficial por los Habsburgos. La fusión de las tres ciudades toma fuerza por primera vez en 1849 por impulso de un gobierno revolucionario, lo que sería luego revocado, al restablecerse la autoridad de los Habsburgo. La unión de Buda, Pest y Óbuda queda constituida por el gobierno real autónomo húngaro en 1873, después del compromiso austrohúngaro de 1867. En 1900 la población de Pest es más importante que la de Buda y Óbuda reunidas, y la ciudad era la segunda del Imperio Austrohúngaro, tras Viena. Durante el siglo XX la población se multiplicará por veinte, mientras que la de Buda y Óbuda se multiplicará por cinco. Desde 1949 el país fue regido por comunistas, quienes se agruparon en el Partido Húngaro Socialista de los Obreros. En 1956 se anunció el retiro de Hungría del Pacto de Varsovia. El Ejército Rojo ocupó el país y se reinstaló el gobierno comunista. En la década de los setenta, en la época de mi viaje a este país, Hungría se convirtió en la nación más liberal del sistema comunista. Fue el primer país del bloque comunista en abrir sus fronteras a Occidente. En 1989 el Parlamento aprobó los derechos de huelga y manifestación pública. La nación se unió a la OTAN en 1999 y a la Unión Europea en el 2004.



VISTA NOCTURNA DEL PARLAMENTO

Hoy Hungría conserva su cultura a lo largo de su historia que comprende sometimiento y la revuelta contra turcos y austriacos. Su comida, su idioma propio - conocido como magiar - y su música la distinguen de sus vecinos alemanes, eslavos y rumanos.
Después de alojarme en el Hotel Royal, junto con mi familia, en las habitaciones 101 y 110, tomamos un paseo por la ciudad y llegamos al Bastión de los Pescadores. Tal impresión me causó este sitio, que exclamé “Sí, esto, de alguna manera, es cómo Río de Janeiro.” Se trata de una terraza de estilo neogótico y neorrománico, situada en la orilla de Buda del Danubio, en la colina del castillo real de Budapest, cerca de la iglesia de Matías. Se diseñó entre 1895 y 1902. Sus siete torres representan las siete tribus magiares que se establecieron en la cuenca carpatiana en el año 896. Recibe el nombre del grupo de pescadores responsable de defender este enclave de las murallas de la ciudad en la Edad Media Es un hermoso mirador con numerosas escaleras y paseos. Entre el Bastión y la iglesia Matías se alza una estatua de bronce de Esteban I de Hungría a caballo, erigida en 1906.


BASTION DE LOS PESCADORES

¡Que impresionante es Budapest! Es la novena ciudad en tamaño de la Unión Europea. Con sus casi dos millones de habitantes, en esta capital se concentran la política, la economía, la cultura, el espíritu y la gracia. Es un centro industrial, comercial y de transportes. El Danubio, el mayor río de Europa Central, la atraviesa más o menos de norte a sur, separando las llanuras y las colinas, Pest y Buda. Dos tercios de la ciudad ocupan la orilla izquierda del río, es decir, Pest; un tercio la orilla derecha, Buda. Qué fascinantes contrastes observa el viajero en esta preciosa localidad. En las márgenes del río se despliegan los tesoros del Patrimonio de la Humanidad. En lo alto de la colina se erige el antiguo palacio real y la ciudad civil medieval de Buda, agradable y acogedora como una pequeña villa. En frente, en la llanura, se extiende Pest, la ciudad de la libertad y del impulso, con sus oficinas, casas suntuosas y locales mundanos.



PLAZA DE LOS HEROES

En el paseo por la ciudad se pasa por el Puente de las Cadenas. Es el símbolo de Budapest. Es el primer puente permanente entre Buda y Pest. Es el más antiguo de los puentes que une a ambas ciudades y es también uno de los más conocidos sobre el río Danubio. El conde István Szechenyi – que hizo mucho por el país y la ciudad – en Inglaterra vio el puente de cadenas del ingeniero William Clark y le encomendó la preparación de los planes del primer puente permanente húngaro. La ejecución de la obra fue encargada al ingeniero civil escocés Adam Clark. Los trabajos se iniciaron en 1839. El Puente de las Cadenas fue inaugurado el 20 de noviembre de 1849. Los leones que se encuentran en las entradas del puente se deben al escultor Marschalkó János. Al final de la Segunda Guerra Mundial las tropas alemanas dinamitaron el puente. Su reconstrucción se inauguró el 21 de noviembre de 1949, con ocasión del festejo del primer centenario de su construcción.
PUENTE DE LAS CADENAS

CASTILLO DE BUDA

En Pest se hallan los centros comerciales, los bancos, el Parlamento, los ministerios, los teatros, los cines y el Gran Circo de la capital. En su sector norte se encuentran las boutiques más caras y más elegantes de la ciudad. Al norte de la Plaza Vorosmarty, el corazón de la ciudad, y a las orillas del Danubio, se extiende la City, en el sentido londinense del término. Allí está el enorme edificio del Parlamento, de estilo neogótico y copia de Westminster, el Banco Nacional de Hungría, así como la mayor iglesia del país, la Basílica de San Esteban, que tiene cabida para 8.500 personas. La basílica, cuya planta parece una cruz griega, fue consagrada en 1905. En la torre de la derecha se encuentra una campana de nueve toneladas, la más grande del país. En la capilla, ubicada detrás del santuario, se conserva la reliquia más importante de la cristiandad húngara. Se trata de la mano derecha momificada de San Esteban, rey de Hungría y fundador de su iglesia. Uno de los encantos de Pest lo constituye la avenida Andrássy ut, la más grande y más hermosa de la ciudad, que despliega una arquitectura de palacetes y edificios eclécticos, con monumentos pomposos y cafés que le dieron gloria intelectual y artística a Budapest en los albores del siglo XX.


BASILICA DE SAN ESTEBAN



En Buda se integran armónicamente árboles, colinas, bosques, montañas y ricos chalets. Allí están el Monte de la Fortaleza y el Barrio del Castillo. El Monte de la Fortaleza se eleva a 50 metros sobre el Danubio, y se extiende en dirección norte-sur en una longitud de 1.500 metros. Se le compara con una enorme galera de piedra. En su parte norte se encuentra la ciudad cívica, y en el sur el Palacio Real. Son dos partes bien diferenciadas. Este monte es un lugar encantador. Según algunos es aquí donde reside el auténtico espíritu de Budapest. El barrio del Castillo se destruyó casi por completo al final de la Segunda Guerra Mundial. El Palacio Real fue reconstruido por completo después de esta guerra. Se puede disfrutar aquí exposiciones de pintura histórica. En los edificios del Palacio Real se instalaron la Galería Nacional, el Museo de Historia de Budapest, el Museo de Historia Contemporánea y la Colección de Ludwig. También aquí se observan los restos del Palacio Real renacentista, que fue destruido no por los turcos, que lo conquistaron en 1541 por medio de un ardid, sino por las tropas cristianas, al reconquistarlo en 1686.
La Iglesia de San Matías, en la Plaza Trinidad, escenario de coronaciones de varios emperadores, data del siglo XIII, y fue reconstruida en los siglos XIV, XV y XIX. Aquí se destaca su cúpula azulejada, los murales, la vidriera de la parte trasera y los tesoros artísticos situados en el pórtico sur. En esta iglesia se encuentra la tumba del rey Béla III y de su esposa Ana de Antiochia. Tres de los reyes húngaros habrían sido coronados en esta iglesia. Tiene una rica colección de relieves de piedra, de reliquias y de recuerdos de coronación. En su tesorería se puede ver las obras maestras de la orfebrería y también prendas textiles eclesiásticas.



IGLESIA DE SAN MATIAS

Regresamos al Hotel y luego tomamos un tour nocturno hacia el Teatro, para deleitarnos con unas magníficas tradicionales danzas húngaras. Al salir de este espectáculo, pasamos un rato muy agradable en la taberna llamada "Boronzo Sorozo - Aram Hordo Vendeglo", en Buda, donde bailamos y cantamos el "Alma LLanera". El recorrido en bus, finalmente, nos llevó por la Budapest nocturna, iluminada magníficamente en sus principales edificaciones, confirmando así el embrujo de la perla del Danubio. Hay, con esta vista, una peculiar sensación de estar realmente en Europa.




VISTA DEL DANUBIO

sábado, 5 de julio de 2008

PRAGA


ESTATUA DE SAN CRISTOBAL

PUENTE DE CARLOS

Se le llama “la ciudad de las cien cúpulas”, “la ciudad dorada”, “la madre de todas las ciudades”, “el corazón de Europa”. Está ubicada a orillas del río Moldava, tiene un millón doscientos mil habitantes y el núcleo principal de la ciudad está incluido en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 1992.
Conocí a Praga o “Praha” en checo, cuando era la capital de la antigua Checoslovaquia. Eran las 8 de la noche del sábado 17 de Agosto de 1974, cuando entraba a esta hermosa ciudad. Me hospedé en el Park Hotel, ubicado en un sector tranquilo y agradable de la urbe. Una tormenta, al comenzar la noche, había arrasado con los árboles y postes de las calles. Al día siguiente, domingo 18, en la mañana, tomamos el city sightseeing o excursión por los lugares históricos y atractivos de Praga. Fue fundada a finales de siglo IX. Se convirtió en el asentamiento de los reyes de Bohemia. La ciudad tuvo un auge en el siglo XIV con el reinado de Carlos IV, quien ordenó la construcción de la nueva ciudad y, durante la dominación austrohúngara, en el siglo XIX, se convirtió en el centro del nacionalismo checo. Su actividad intelectual y cultural brilla con luz propia.



PLAZA DE LA CIUDAD VIEJA



Nos dimos al placer de recorrer la Plaza de la Ciudad Vieja, en la cual se combina una arquitectura que la hace acreedora de esa herencia cultural de la UNESCO. El color rojo de los techos de los edificios de esta zona es muy peculiar. Representa esta plaza el antiguo entronque de rutas, el mercado medieval y el núcleo original de la población. Me parece que, junto con las plazas centrales de Bruselas y de Brujas, ésta es de las que más a mi gusto arquitectónico he conocido en Europa. Está llena de historia. En esta plaza se vivieron rebeliones y decapitaciones en el siglo XVII; aquí se alzaron contra los alemanes los patriotas en 1945; y posterior a mi viaje, aquí se proclamó, en 1990, el retorno del territorio a la democracia. En la plaza está la Iglesia de San Nicolás uno de los símbolos de la ciudad, barroca, de la primera mitad del siglo XVIII, así como el popular edificio del Ayuntamiento. Asimismo, la Iglesia Tyn, se asoma a la plaza, sobre unos edificios de menor porte. La iglesia Tyn es la construcción gótica más notable de Praga, aunque fue terminada y remodelada, en parte, en estilo barroco. Son especialmente llamativos los afilados pináculos de las torres que se asoman a la Plaza de la Ciudad Vieja. En su interior está enterrado Tycho Brahe, un notable astrónomo.



TECHOS CERCANOS A LA

PLAZA DE LA CIUDAD VIEJA



El Castillo de Praga, la Catedral de San Vito, la catedral gótica más antigua de Europa central, y el Puente de Carlos son de los monumentos simbólicos de Praga. Durante la tarde volvimos a realizar este recorrido y nos detuvimos en este puente. Praga es famosa por sus puentes y, éste, en particular, es necesario recorrerlo completamente a pie, para apreciar todas sus estatuas. Allí pude notar que el puente, en todo su recorrido, está lleno, a cada lado, de figuras de santos. Entre otros, se alzan las estatuas de San Ivo, Santa Bárbara, Margarita y Elizabeth, la Piedad, San José y Jesús, San Francisco Javier, Santa Ludmila con el niño San Wenceslao, el Gólgota, Santa Ana, San Cirilo y Metodio, San Juan Bautista, San Juan Nepomuceno, San Antonio de Padua, San Tadeo, San Agustín, San Cayetano, San Vito, y San Cosme y Damián. Especial referencia debo hacer de la estatua de San Cristóbal. Es una emoción, sólo descriptible allí mismo, apreciar este santo, que me recordó a mi ciudad natal. Se yergue imponente, sobre un grueso pedestal, con el niño Dios en su hombro derecho, de tal forma que pareciera recorrer el río Moldava. Porta una capa gruesa a su espalda. Es perfecto el diseño de su musculatura, que afirma su carácter de gigante, y el báculo, en su mano izquierda, lo hace ver más fuerte y firme.


VISTA DEL RIO MOLDAVA

El Castillo de Praga es otro emblema de la ciudad. Es uno de los más notables, suntuosos y alegóricos vestigios del gran pasado histórico, cultural y social de la capital de la República Checa. Fundado en el siglo IX, fue la residencia de los reyes de Bohemia, de los emperadores del Sacro Imperio Romano, de los presidentes de Checoslovaquia y presidentes de la República Checa, desde 1993. En él se encuentran las joyas de la corona de Bohemia. Con 570 metros de largo y 130 metros de anchura media, es considerada la mayor fortaleza medieval del mundo.

VISTA NOCTURNA DEL CASTILLO


La Catedral de San Vito (Katedrála Svatého Víta, en idioma checo) forma parte del conjunto artístico monumental del Castillo de Praga y es la mayor muestra del arte gótico de la ciudad. Desde 1989 se dedicó al culto de San Vito, San Wenceslao y San Adalberto. Ha sido el escenario de la coronación de todos los reyes de Bohemia, y en su interior se encuentran enterrados todos los reyes, santos obispos y arzobispos. La catedral, aunque católica, es, desde su inicio, en el siglo XIV, de propiedad estatal. Este templo es el símbolo de Praga y de toda la República Checa, tanto por su historia tempestuosa, como por su valor artístico. Fue la culminación de las reivindicaciones de los reyes de Bohemia, que quisieron convertir la Diócesis de Praga en Arzobispado. La primera piedra fue colocada el 21 de noviembre de 1344 por el arzobispo de Praga, Ernesto de Pardubice, en presencia del rey Juan de Luxemburgo y de sus hijos, Carlos (futuro Carlos IV de Bohemia) y Juan. Se erigió en el mismo lugar en el que antiguamente se hallaban una rotonda románica y una basílica, dedicadas, asimismo, a San Vito, de las que todavía quedan restos. Pude observar que la fachada oeste está decorada con estatuas de catorce santos, junto la del rey Carlos IV. En las puertas de este sector se representan las vidas de San Adalberto y San Wenceslao. El Rosetón dibuja la Creación. En la fachada sur se destaca la Puerta Dorada, que debe su nombre al fondo rojo y dorado de los mosaicos venecianos, y en ella se representa el Juicio Final. La torre principal, situada en esta fachada sur, tiene 99 metros de altura y está coronada por una cúpula renacentista, construida en 1770. El Altar Mayor fue elaborado entre 1868 y 1873, y es de estilo neogótico, pero conserva detalles renacentistas del siglo XVII. Los relieves de madera fueron realizados entre los años 1625 y 1650. El de la izquierda representa la huida de un rey de un invierno y el de la derecha una vista de Praga del año 1620. También se puede visitar la tumba de San Juan Nepomuceno, construida en plata en 1736. Fue encargada por Carlos VI y financiada por suscripción popular. La dinámica de la obra remarca la apoteosis del santo. En el Panteón Real se encuentran los restos de Carlos IV de Bohemia, sus hijos y su mujer; los del rey Wenceslao IV, Ladislao el Póstumo, Joseph de Poderbrady, Rudolf II y María Amelia, hija de la Emperatriz María Teresa de Habsburgo. Como colofón de esta visita pudimos deleitar la mirada con los hermosos vitrales de la catedral de San Vito. Son de la época de la Primera República Checoslovaca, por lo que parte de su significado religioso contiene un importante simbolismo del estado checoslovaco que, por aquel entonces, acababa de independizarse del Imperio Austrohúngaro. Al obtenerse el financiamiento de la burguesía checoslovaca, se recurrió a los más importantes maestros cristaleros de Bohemia para realizar esta obra de arte. Sobresalientes son los vitrales del presbiterio y los de la Puerta Dorada, que representan el Juicio Final, con referencias a la historia checa.



CATEDRAL DE SAN VITO


Después de terminar a las 5 y 30 p.m. con esta excursión por Praga, en la noche cenamos en un acogedor restaurante en el cual disfrutamos de una presentación moderna y vistosa, llamada “The magic lighter”. Al día siguiente, lunes 19 de Agosto de 1974, me despediría de esta fascinante urbe europea, en la que el pasar de los siglos ha dejado imborrables huellas en su rostro.